La traducción inglesa de "Coronel Lágrimas" aparece este mes

En el próximo mes de octubre, la editorial norteamericana Restless Books publicará la traducción al inglés de “Coronel Lágrimas”, la primera novela del escritor costarricense-portorriqueño Carlos Fonseca, cuya aparición en Anagrama de España en febrero del año pasado reveló a una de las mejores promesas de la nueva literatura en español. 
“El mercado editorial en los Estados Unidos  es casi impenetrable para los autores no ingleses – dice Fonseca en conversación exclusiva con El Ojo de la Cultura -. Sólo un 3% de lo que se edita en EE UU es traducción de otros idiomas, lo que revela muy gráficamente la situación; en contraste con países como Alemania donde las traducciones ocupan un 70% del mercado.  Pese a ello, la traducción y el éxito de Roberto Bolaños ha abierto el campo a una literatura latinoamericana joven a la que se considera como un espacio de experimentación e innovación".
Restless Books es una editorial independiente que ha decidido apostar por autores nuevos, y que ya ha publicado otros autores latinoamericanos jóvenes como Juan Villoro o Andrés Neumann.
Ser traducido al inglés es, lógicamente,  una de las metas de cualquier escritor latino. Pero no es coser y cantar. “El mundo de las traducciones se negocia entre 200 personas en una sala cerrada en la Feria de Frankfurt – exagera un poco el autor portorriqueño, que desde hace varios años vive en Londres y trabaja en la Universidad de Cambridge  -; las editoriales tienen agentes dedicados específicamente a ello, aunque a veces los propios traductores pueden imponer sus propias elecciones y por ello su poder es importante. El asunto es cómo va a recibir el público la obra. En un mercado como el de habla inglesa, donde se lee tan poco a autores en traducción, ya existe un público específico que está un poco acostumbrado a la novedad. Luego, está la mediación determinante que juega la crítica, especialmente en los medios, proponiendo al lector entradas o vías de acceso al texto. En la edición española esto funcionó muy bien, sobre todo porque ‘Coronel Lágrimas’ es una novela que a algunos puede costarle la entrada, por dónde agarrarla digamos. El crítico propone lecturas y puede abrir el espacio de comprensión de nuevas poéticas”.
Es un año positivo sin duda para Carlos Fonseca: además de la traducción de su “opera prima”, acaba de entregar a Anagrama el manuscrito de su segunda novela, de la que no habla mucho pero adelanta que va en otra línea, porque “repetir el procedimiento narrativo de la primera hubiera sido parodiarme a mí mismo”.  Y eso nos lleva a acercarnos a una de las cuestiones más debatidas en el seno de los nuevos escritores en las últimas décadas: ¿existe – después del agotamiento del famoso “boom” de los García MárquezVargas Llosa o Fuentes – una continuidad en la búsqueda de una identidad literaria común en los autores de origen latinoamericano?
Fonseca asegura que “como todos, me planteaba esa cuestión cuando empecé a escribir, de dónde es mi literatura. Encima, yo soy un caso bastante sintomático de la situación de muchos escritores jóvenes: nací en Costa Rica, a los seis años me llevaron a Puerto Rico, hice mis estudios universitarios en Estados Unidos y ahora vivo en Londres. Participar de un campo literario local de algún modo te exige plantearte esto de si haces una literatura costarricense, o portorriqueña, o de dónde. Esa primera cuestión territorial se aclaró sola cuando llegué a los Estados Unidos:  allí era simplemente latinoamericano. Además, yo empecé a leer cuando el auge de grupos como Crack o Macondo, o la expansión del neoliberalismo, planteaban la exigencia de una suerte de ‘novela global’,  había un cierto rechazo hacia el ‘latinoamericanismo’ de la generación anterior, que en muchos sentidos se veía como impostado, artificial. Ese fue el clima literario predominante en los 90, por ejemplo. Pero yo creo que esa tendencia colapsa en cierta forma con la irrupción de Bolaños, que escribe “novelas globales” pero siempre centradas, o miradas, desde América Latina. Mi generación quizás está viviendo la resaca de esa nueva vuelta de tuerca, buscando una nueva forma de “latinoamericanismo” basado quizás ya no en una América mítica, barroca y mágica como fue el modelo del “boom”, sino justamente explotando – en buena medida paródicamente – la imagen de Latinoamérica que tiene el resto del mundo (y que en gran medida está diseñada por esa literatura del “boom”). En mi caso, es fácil de comprender que los paradigmas geográficos se me hagan difíciles, por mi propia biografía. El que se pregunta de dónde es ‘Coronel Lágrimas’ tendrá que admitir en principio que es una novela de ninguna parte en especial. Pero sí creo que allí está puesto algo que tiene que ver fuertemente con Latinoamérica, y que fundamentalmente está relacionado con la manera en que lo latinoamericano incide, se introduce en la “historia oficial”, que es siempre la historia europea. Es el contraste entre el europeo Coronel, su proyecto de escribir la historia y la manera en que su discípulo y lector mexicano, Maximiliano Cienfuegos, intenta llevar a cabo ese proyecto”. (Sobre la novela, recomendamos leer la reseña publicada en Express News nª 793,pag. 32, agosto de 2015; y escuchar la entrevista que realizó Juan Toledo al autor en http://ztradio.podomatic.com/entry/2015-12-13T07_57_00-08_00).
“Lo quiera uno o no, la imagen de Latinoamérica existe – dice Fonseca - , de una manera quizás podríamos decir ‘antropológica’. Y a mí me interesa en este momento explorar un poco ese tipo de fantasía ‘antropológica’, desarticularla, mostrar cómo puede ser una pura ilusión o simplemente cómo detrás de esa imagen puede haber en funcionamiento una serie de prejuicios políticos y también estéticos. Ese planteamiento tiene que ver bastante con mi segunda novela. Y me interesa también identificar la manera cómo en medio de la propia globalización, lo latinoamericano, como fantasía o como búsqueda de su propia identidad, empieza a interrumpir los circuitos hegemónicos y desarticula con la cotidianeidad esa Historia con mayúscula que se ha escrito siempre basándose en la centralidad europea”
(La entrevista completa puede escucharse en el programa “El Ojo de la Cultura”, en ZTR Radio, en el link https://soundcloud.com/user-345346767/el-ojo-de-la-cultura-prog-16)

Comments

Popular posts from this blog

Pesadillas de un hombre urbano

Homenaje al guitarrista Antonio Lauro

Guibert & Guibert: dos generaciones de arte